En savoir plus
La comunicación persuasiva pretende influir en la psique y la voluntad de los individuos para cambiar opiniones y acciones, valiéndose de argumentos y recursos lingüísticos y visuales. Hoy en día, los contenidos que circulan por los entorno digitales vehiculan e imponen opiniones, crean tendencia y orientan los comportamientos de la mayor parte de la ciudadanía, por ello, las estrategias y mecanismos persuasivos qie se emplean en esos entornos merecen un estudio en profundidad para entender los efectos que se producen en los hablantes y cómo moldean el pensamiento del interlocutor. La retórica de este paradigma 2.0 resulta clave en los ámbitos político, turístico, publicitario e institucional, entre muchos otros.
Table des matières
índice - Introducción:
Giovanna Mapelli \ Ana Pano Alamán - El discurso referido en la comunicación gubernamental. El uso institucional de Twitter en España y Francia: Sonia Madrid-Cánovas / Beatriz Gallardo-Paúls - El humor verbal como estrategia persuasiva en las redes sociales: Ana Mancera Rueda - Micronarrativas personales como recursos de persuasión en el discurso sobre el cambio climático de ONGs, instituciones y empresas: Sara Piccioni - Estrategias de argumentación persuasiva en las campañas de vacunación: Álvaro Ferré Galvañ \ María Teresa Martín Sánchez - Relaciones de (a)simetría en la interacción digital entre usuarios y lingüistas: el caso de @RAEconsultas: Chiara Sinatra - Discursos a la contra: negación y persuasión en el discurso político en Twitter/X: Ana Pano Alamán.
A propos de l'auteur
Giovanna Mapelli es profesora titular de lengua Española en Università degli Studi di Milano. Su principal ámbito de investigación es el análisis del discurso aplicado a las lenguas de especialidad. Sus estudios se centran en la comunicación médica y turística en las redes sociales, en la lingüística contrastiva y el lenguaje del fútbol.
Ana Pano Alamán es Profesora titular de lengua y lingüística española en la Universidad de Bolonia. Se ocupa del análisis lingüístico-pragmático del discurso digital y el análisis crítico de los discursos político y mediático. Autora de Dialogar en la Red, 2008; coautora de El discurso político en Twitter, 2013 y La opinión pública en la Red, 2020.