Ulteriori informazioni
Comprender las propias trayectorias y concepciones de los agricultores familiares sobre sus experiencias de prácticas solidarias, focalizando mayor atención en las formas históricamente construidas de encarar la gestión de la producción, las formas de interacción en el mercado, la relación establecida entre las familias asentadas, y evaluar las ganancias económicas monetarias y no monetarias que provienen de las prácticas de relaciones sociales de solidaridad y reciprocidad. Se observa que las características de las relaciones sociales, los lazos de solidaridad y organización preexistentes en el grupo de asentados influyen en el desarrollo de criterios y normas de gestión de los acontecimientos en el asentamiento, que han permitido crear mecanismos de participación interna y de relación con organizaciones externas. También fue posible constatar que, como resultado de estas experiencias, los asentados del proyecto han alcanzado diversas conquistas, tanto materiales, en términos de propiedad de la tierra e interacción con el mercado y generación de renta familiar, como inmateriales, que son los resultados en términos de capacitación, reciprocidad y conquista de alianzas.
Info autore
Máster en Ciencias Ambientales por la UFAM. Especialización en Desarrollo Regional y Urbano por la UFT y Licenciatura en Economía por la PUC de Goias. Tiene experiencia en el campo de las Ciencias Económicas, con énfasis en Políticas Públicas y Gestión Ambiental, trabajando principalmente en los siguientes temas: Economía Solidaria, Agricultura Familiar.