Ulteriori informazioni
El estudio utiliza cuatro Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) realizadas en 1988, 1994, 1999 y 2005 en Zimbabwe para examinar las diferencias socioeconómicas de la fecundidad a lo largo del tiempo. En el análisis se utilizan las tasas de fecundidad del período (específicas de la edad y la fecundidad total), las tasas de fecundidad del período de cohortes (CPFR), las relaciones de progresión de paridad proyectadas (PPR proyectadas) y los métodos de regresión logística, en general, para evaluar la naturaleza de la transición de la fecundidad. El análisis muestra una asociación inversa entre la residencia urbana, la educación y la situación económica, medida por la propiedad de los bienes de los hogares, y la fecundidad basada en las estimaciones de la fecundidad total (TGF), las CPFR y las PPR proyectadas. Un análisis más detallado de los efectos netos de la situación económica y la educación mediante regresiones logísticas multivariadas sugiere que las probabilidades de tener un hijo (de no tenerlo) disminuyen (aumentan) con la situación económica y la educación. En general, incluso después de controlar las diversas variables socioeconómicas, la fecundidad disminuye con el aumento del nivel de educación y/o la situación económica.
Info autore
M. Garikayi Bernard Chemhaka est titulaire d'une licence en statistiques et d'une maîtrise en études démographiques de l'Université du Zimbabwe, où il a enseigné entre 2006 et 2007. En 2010, il a obtenu un MPhil en démographie à l'université du Cap. Il est actuellement candidat au doctorat à l'université du Limpopo.