Read more
Las definiciones que la Poética tradicional y la Teoría Literaria han propuesto para el concepto de ficción nos han conducido a entender cualquier forma de narración artística como un discurso que contiene información irreal. Este hecho, junto con que se haya considerado la ficción una característica distintiva de lo literario, ha generado controversias a la hora de clasificar como literatura obras con gran nivel de poeticidad, pero destinadas a relatar hechos sucedidos.
Ahora bien, ¿y si dijéramos que veinte euros son tan reales como Don Quijote de la Mancha? Desde una perspectiva multidisciplinar, esta monografía aborda las problemáticas que ha generado la concepción tradicional de lo ficcional a través del estudio neuro-cognitivo y teórico-literario del proceso mental que seguimos para generar e interpretar información sobre hechos y eventos que no tienen materialidad en el entorno que entendemos como realidad
List of contents
INTRODUCCIÓN Una nueva estrategia para explicar el arte y la literatura - CAPÍTULO UNO Hablar sobre lo que no existe - CAPÍTULO DOS El hardware biológico que habilita nuestro software - CAPÍTULO TRES El software que llamamos consciencia - CAPÍTULO CUATRO La realidad cultural como consciencia colectiva - CAPÍTULO UNO Del estudio del objeto artístico al estudio del sujeto - CAPÍTULO DOS Aproximarnos a los discursos desde las Ciencias Cognitivas - CONCLUSIONES Humanidades que explican la cultura con
perspectiva cognitiva - BIBLIOGRAFÍA.
About the author
Gemma L. Canicio fue galardonada con el premio extraordinario de doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación multidisclipinar aborda la comunicación artística desde las Ciencias Cognitivas y la Teoría Narrativa. Ejerce como profesora en U-tad: Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (Madrid) y como investigadora externa en la Universidad de Groningen.