Read more
Este documento explica el surgimiento del enfoque de gobernanza de 'compromiso y revisión' que se encuentra en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, en sustitución del enfoque de 'objetivos y calendarios obligatorios' que se encuentra en el Protocolo de Kioto, desde una perspectiva neogramsciana. El argumento principal es que la adopción del compromiso y la revisión fue una respuesta tanto a la presión para acordar un nuevo tratado internacional como a la divergencia simultánea de intereses y la fragmentación de los grupos de negociación dentro del régimen de la CMNUCC. Se puede considerar que el enfoque de promesas y revisiones ha reforzado la cooperación entre las naciones y ha fortalecido la creación de consenso, facilitando la búsqueda de un acuerdo bajo intereses diferenciados. Al ser menos rígido que los objetivos cuantitativos obligatorios de reducción de emisiones, este grado de flexibilidad es clave para el funcionamiento y la adopción del sistema. Esta flexibilidad permitió eludir muchas de las principales controversias de las negociaciones, con el fin de alcanzar un acuerdo.
About the author
Graduado por la Escuela de Economía y Derecho de Berlín (BSEL), Finn Cahill-Webb estudió Economía Política de la Integración Europea (M.A.). Anteriormente ha trabajado para el Instituto de Economía Política Internacional (IPE) de Berlín, el Departamento de Comercio Internacional (DIT) de la Embajada Británica en Berlín y en Berlin 21.