Read more
La violación y los medios de comunicación" explora cómo la representación de la violencia sexual en los medios de comunicación determina la percepción pública, influye en las actitudes de la sociedad hacia las víctimas y los agresores y repercute en los resultados jurídicos. Los medios de comunicación a menudo tratan la violación de forma sensacionalista, enmarcándola en formas que pueden perpetuar mitos perjudiciales, como la culpabilización de las víctimas y la normalización de la violencia. La representación de la violación en la cultura popular, las noticias y las redes sociales puede reforzar o cuestionar las narrativas dominantes en torno al consentimiento, el poder y la dinámica de género. Los investigadores sostienen que las representaciones de los medios de comunicación suelen minimizar la gravedad de la violencia sexual, al tiempo que sensacionalizan o distorsionan los hechos. Esta representación contribuye a perpetuar la cultura de la violación, en la que la violencia sexual se trivializa o se excusa. Sin embargo, los medios de comunicación también sirven como plataforma para el activismo, con movimientos como #MeToo que utilizan los canales mediáticos para concienciar, exigir justicia y cambiar el discurso público sobre la violencia sexual, instando a una reevaluación de las actitudes culturales hacia el consentimiento y la igualdad de género.