Read more
Los estudios reunidos en este volumen arrojan nueva luz sobre la figura de la viuda en la primera Edad Moderna. Los moralistas de la época solían mirarla con recelo haciéndola objeto de adoctrinamiento y castigo. Las viudas lograban sustraerse al control masculino, pero, a la vez, perdían con su cónyuge sea una guía ética sea el sustento económico.
List of contents
Índice - Introducción - Antonio Gargano ,
Imágenes de la viuda, entre lascivia y castidad: modelos clásicos y figuras cervantinas -Pauline Renoux-Caron,
Las cartas de san Jerónimo a las viudas en la España del siglo XVI -Donatella Gagliardi,
Una viuda ejemplar: Catalina de Aragón, dedicataria del De institutione feminae christianae
de Vives -Michèle Guillemont,
La viuda cristiana según el jesuita Gaspar Astete -Christine Orobitg,De virginum et viudarum melancholia.
Las enfermedades de las viudas: miradas sobre la soledad femenina en los textos médicos -Margarita Torremocha Hernández/Alberto Corada Alonso,
Cuando 'las pobres viudas' litigan en los tribunales castellanos del siglo XVI -Rosa Lupoli,
Maria Lorenza Longo, una viuda beata en la Nápoles de principios del XVI -Manuela Sáez González,
Beatriz de Castro, III condesa de Lemos: unadonna
independiente -Pierre Civil,
Reinas viudas en la España del Siglo de Oro. Historia y representación -Sandra Establés Susán,
Impresoras, editoras y libreras:
las viudas en el mundo del libro antiguo -Antonio Cortijo Ocaña,
Otra vez viudas impresoras. México 1681-1683 -Marcial Rubio Árquez,
'Como sin marido y sin abrigo se viese'. El personaje de la viuda en la novela picaresca -Paloma Bravo,
Epitafios a tres viudas ejemplares: Juana de Austria, María Pacheco y Juana Coello -Índice onomástico
About the author
Donatella Gagliardi es titular de Literatura Española en la Università di Napoli L'Orientale. Su investigación se centra en la censura literaria de la primera Edad Moderna, la sátira política y los diálogos de Alfonso de Valdés, de los que está preparando la edición crítica para BCRAE. Es miembro del Seminario de Estudios sobre el Renacimiento (UAB) desde su fundación.
Paloma Bravo es catedrática en la Sorbonne Nouvelle (París), donde dirige el Centre de Recherches sur l'Espagne des XVIe¿et XVIIe¿siècles. Sus líneas de investigación son la literatura política (Antonio Pérez, aforismos políticos, tacitismo, revuelta de 1591, la cuestión de la privanza etc.), así como la noción de intimidad en la Edad Moderna.