Read more
Esta es una reflexión sobre los derechos humanos desde una perspectiva decolonial. Partimos de la perspectiva decolonial del conocimiento, como un giro epistemológico desde la idea de que somos la colonia intelectual y cultural de Europa. A partir de ahí, analizamos la construcción histórica de la Modernidad, que comenzó con la invasión de los pueblos europeos en el continente americano y está marcada por las colonialidades del poder, del saber y del ser, resultando en el ocultamiento de la diversidad a lo largo de la Modernidad. Con esto, es posible demostrar la influencia de las colonialidades en la producción del Derecho Internacional, más específicamente en lo que llamamos Derechos Humanos; lanzando algunas reflexiones sobre el concepto de Derechos Humanos, para evaluar la influencia de la estructura de poder y de la estructura de conocimiento establecida en el sistema-mundo moderno/colonial sobre los Derechos Humanos. Finalmente, se propone el diálogo intercultural, a través de la hermenéutica diatópica, como alternativa al discurso hegemónico de los Derechos Humanos.
About the author
PhD student in Human Rights, Integration Processes and Constitutionalization of International Law at PUC-MG. Master's degree in Human Rights, Integration Processes and Constitutionalization of International Law from PUC-MG. Graduated in Law from Faculdade de Direito do Sul de Minas and in Philosophy from FACAPA.