Read more
A pesar de la existencia de normas y disposiciones del derecho internacional relativas a los conflictos armados y su reconocimiento de la legitimidad de los movimientos de liberación dentro del estado, su elegibilidad se ve disminuida debido a la pérdida de uno de sus pilares, que es la autoridad para gobernar el estado, junto con una parte del territorio que está bajo la ocupación de otra fuerza/estado agresor, además de la disponibilidad de los otros pilares, que son el pueblo, y la adaptación entre individuos. El pueblo quiere vivir junto en el territorio del Estado, y cabe señalar que la continuación de los conflictos armados amenaza la idea de seguridad colectiva, que es la razón principal de la aparición de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad en el derecho internacional contemporáneo como mecanismo para lograrla mediante el principio de prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y el establecimiento de casos legítimos específicos. Incluye el uso de la fuerza en el texto del Artículo Siete, Párrafo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, que se fundó en los principios del derecho internacional contemporáneo relativos al respeto de la soberanía de los Estados.
About the author
Investigador Máster en Ciencias Políticas en la Escuela Superior de Estudios Africanos - y Licenciado Facultad de Derecho - Universidad de El Cairo Graduado del programa Erasmus de la Unión Europea - Cursos de Seguridad y Ciencias Estratégicas - Gestión de Crisis.