Read more
La preocupación y las exigencias por el tratamiento adecuado de los efluentes generados en los más diversos procesos derivados de las actividades antropogénicas no son nada nuevo en nuestros días, y cada vez van en aumento. Entre los coagulantes químicos más utilizados se encuentran el sulfato de aluminio, el cloruro férrico, el hidroxicloruro de aluminio y el sulfato férrico. Estos coagulantes utilizados en el proceso primario son responsables de eliminar aproximadamente el 60% de la materia orgánica (SCHUCK, 2011), microorganismos y otras sustancias presentes en el efluente. En los últimos años, se han buscado alternativas naturales sin la composición metálica que se encuentra en los coagulantes tradicionales para eliminar la materia orgánica. Entre las alternativas está el tanino, descrito por Cruz (2004) como un polímero natural cada vez más utilizado, obtenido del extracto de la zarza negra (Acacia mearnsii). El uso de estos coagulantes/floculantes depende de las características físicas de cada efluente analizado, relacionadas principalmente con el contenido de sólidos y que resultan en el volumen de lodo generado en la planta de tratamiento de efluentes (LORA, 2002).
About the author
Ingeniero Sanitario y Ambiental en la Autoridad Municipal de Saneamiento de Fraiburgo - Sanefrai. Graduado en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Contestado - Campus Concórdia (completado en 2012), completando un grado en Ingeniería Sanitaria (completado en 2015). Especialización en Ingeniería de Seguridad en el Trabajo (finalizada en 2014).