Read more
This volume examines how the essay, a privileged genre for the articulation of national identities in Latin America and Spain for decades, is being reconfigured in the present age of globalisation and transnationalisation.
Este volumen estudia cómo el ensayo, que durante décadas ofreció un foro privilegiado a la articulación de identidades nacionales en Latinoamérica y España, se está reconfigurando en una era de globalización y transnacionalización.
About the author
Reindert Dhondt is assistant professor of Hispanic Literature at Utrecht University. He has previously worked at Leuven University, Brown University and UCLA. He is author of
Carlos Fuentes y el pensamiento barroco (2015) and has edited
International Don Quixote (with Theo D'haen, 2009). He is particularly interested in essayistic discourse in Latin America and the interrelation between violence and literature in Mexico.
Dagmar Vandebosch is associate professor of Hispanic literatures at Leuven University. Her scientific interests and academic publications focus on Hispanic literature in intercultural and transnational contexts, with a specific interest in the essay. She most recently edited
El juego con los estereotipos (Peter Lang, 2012) and
Ensayo hispánico y sociedad: Diálogos de un género en movimiento (Droz, 2014).
Reindert Dhondt es profesor de literaturas hispánicas en la Universidad de Utrecht. Ha sido investigador posdoctoral en la Universidad de Lovaina (KU Leuven), donde se doctoró, e investigador visitante en UCLA, Brown University y la UNAM. Es autor de
Carlos Fuentes y el pensamiento barroco (Iberoamericana/Vervuert, 2015), así como coeditor de un volumen sobre Cervantes (
International Don Quixote, Rodopi, 2009, con Theo D'haen). En la actualidad, se dedica al discurso ensayístico en América Latina y a la interrelación entre violencia y literatura en México.
Dagmar Vandebosch es profesora de literaturas hispánicas en la Universidad de Lovaina (KU Leuven). Sus intereses científicos se centran en la literatura hispánica en contextos interculturales y transnacionales, con un interés específico en el ensayo. Es autora de
Y no con el lenguaje preciso de la ciencia. La ensayística de Gregorio Marañón en la entreguerra española (Droz, 2006) y coeditora de los volúmenes
El juego con los estereotipos (Peter Lang, 2012),
El ensayo hispánico: Cruces de géneros, síntesis de formas, y
Ensayo hispánico y sociedad: Diálogos de un género en movimiento (Droz, 2012 y 2014).