Read more
La primera mitad del siglo XX, considerada como el periodo modernista, se caracteriza por un crisol cultural de diversos ismos, un auge tecnológico y crisis sociales y políticas tanto en el viejo como en el nuevo continente. Desde el punto de vista de los estudios culturales, el periodo puede caracterizarse como una época de ambivalencia. Por un lado, se percibe una firme creencia en el inmenso poder tecnológico e industrial del ser humano. En el arte -según Habermas-, sin embargo, se puede detectar "una escisión entre un conservadurismo esencialmente romántico y un progresismo que pone su peso en la ciencia y la tecnología". (Giddens 1981, 16) Por la misma razón, debido a las experiencias de la primera guerra mundial en la que "la sociedad de masas había producido una forma de destrucción masiva" (Lauter 2006, 852) surgió una visión inmensamente pesimista de la tecnología. Como resultado de estos acontecimientos, un sentimiento de alienación fue expresado por artistas como Gertrude Stein, Ernest Hemingway, (ibid.) y al menos en cierta medida por John Steinbeck.
About the author
Gabriella Tóth - Profesora de lengua y literatura inglesa y húngara en PPFG, Budapest. Estudios de doctorado: 2010-2013 en literatura y cultura inglesa. Ganadora de la beca ESSE 2012. Sus intereses académicos incluyen estudios de teatro y drama y teatro afroamericano. Publica en los campos de la poesía húngara, el teatro afroamericano y el poscolonialismo.