Read more
Las observaciones de Ludwig Wittgenstein sobre la ética constituyen una parte fundamental de su obra, si bien a todas luces resulta la más enigmática. A partir de un laberinto de proposiciones y de argumentos en el ¿Tractatus Logico-Philosophicus¿, Wittgenstein levanta una muralla donde las oraciones sobre el valor, ya sea estéticas o éticas, quedan más allá del lenguaje ordinario, imposibles de verificar. Este punto pareciera concluyente. Sin embargo, cuando estudiamos la vida de Wittgenstein y examinamos los testimonios de sus estudiantes y amigos, sabemos que sus consideraciones sobre el lenguaje protegían de una peligrosa racionalización a sus inquietudes de índole místico y religioso. Este trabajo busca mostrar las afinidades entre el mundo de la filosofía y el de la literatura. Se trata, en suma, de elaborar la argumentación del ¿Tractatus¿ y encontrar las afinidades con el autor literario y religioso predilecto de Wittgenstein, León Tolstói.
About the author
Graduated with merits in Philosophy at the National University of Colombia, Fernando Galindo has worked as a disseminator of the humanities in Bogotá, giving classes and lectures in different scenarios. His work was part of Bogotá, capital of the book in 2007. His activities and writings can be found at fernando66.com.