Read more
Tradicionalmente las políticas de protección para la vejez en Colombia se han concentrado en el Sistema General de Pensiones, inicialmente con la modalidad de reparto administrado desde el sector público y luego, adicionando la modalidad de capitalización individual administrado desde el sector privado. Entonces, Colombia adopta un sistema de pensiones en el que coexisten y compiten dos regímenes pensionales. Sin embargo, ampliar las alternativas de ahorro no permitió la incorporación de la población que ya venía siendo excluida del sistema. Por ello, se puso en marcha el programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Se trata de un mecanismo formal de ahorro voluntario y flexible en periodicidad y montos aportados. Para encontrar los determinantes del ahorro en BEPS, en este documento se hace análisis econométrico de elección binaria que permite inferir que dentro de los vinculados, los ahorradores son aquellos que viven en zonas urbanas, llevan cuentas o contabilidad, tienen comparativamente bajos niveles educativos y de ingresos, así como edad mediana, entre otros.
About the author
Economista de la Universidad del Valle con maestría en economía de la Universidad de los Andes y maestría en seguridad social de la Universidad de Alcalá. Ha trabajado en investigación y políticas sociales en Colpensiones, el Ministerio del Trabajo de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo, Fedesarrollo y en el Banco de la República.