Read more
En este libro se concibe al populismo como un proceso historico que obedece a distintas condiciones de posibilidad. Se argumenta que todo proceso populista requiere tanto una articulacion discursiva como de una profunda movilizacion en un contexto de crisis hegemonica. Conceptualmente ello se traduce en la existencia de un momento, fenomeno y un regimen populista. Esta innovacion teorica se aplica empiricamente a Chile, entre los anos 1932-1973, pais que la academia ha considerado inmune al populismo. En efecto, se trata de responder, por una parte, si es efectivo que el populismo (como proceso) no se dio en Chile y determinar, por otra, cual fue la razon de ello. Se sostiene que tal excepcionalidad tuvo que ver, primero, con la consolidacion de corsets institucionales que impidieron el desencadenamiento de un proceso populista; y segundo, porque se reforzo un tipo particular de democracia, que fue altamente representativa como marcadamente tutelar.
About the author
Claudio Riveros Ferrada es licenciado, profesor y magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Fue estudiante doctoral visitante en Saint Antony¿s College, Universidad de Oxford y
visiting scholar en el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Talca, Chile, y a partir del 2018 iniciará estudios postdoctorales en el CEDLA de la Universidad de Amsterdam, Países Bajos.
Summary
Captures the key points of the precedents governing student rights and responsibilities relating to attendance, speech, expression, religion, discipline, grades, tests, drugs, search and seizure, the emerging law of social media, and the range of procedural due process interests.