Read more
Se trata de poner de manifiesto la utilidad de la teoría de la elección racional de Jon Elster como un dispositivo que aporta al análisis filosófico de la vida social y política, para entenderla como la trama así como el resultado de las interacciones individuales, en la que la conducta humana puede distinguirse entre intencional y no intencional. Dicho en otros términos, las ideas sociales y el cambio social surgen como resultado de la acción e interacción entre individuos. En este sentido, la perspectiva elsteriana nos permite responder con meridiana claridad la pregunta de ¿por qué existen las sociedades? y entender que las sociedades existen porque éstas son asociaciones de individuos que encarnan un contrato social al hallar racional el cooperar y, de manera especial, comprender ¿Cómo es que en una determinada acción racional, se incuban resistencias y reacciones, racionales e irracionales que no circulan por consenso? Y además ¿Cómo es que la propuesta de Jon Elster tiene interés hoy en medio de los avatares de la teoría crítica? En consecuencia, al intentar dar respuestas a estos interrogantes, se aborda la crítica que Jon Elster le formula a la teoría de la elección racional.
About the author
Licenciado en Ciencias Sociales, Especialista en Gestión Educativa y Magíster en Filosofía. Ha desempeñado cargo de docente en la Universidad Pontificia Bolivariana - seccional Montería, en la Universidad de Córdoba, Universidad del Sinú, CECAR, y tutor de la Especialización en Ética y Pedagogía de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.