Read more
El español es una lengua común, pero no uniforme. Este libro explora cómo los americanismos -esas palabras nacidas y transformadas en América- han desafiado, enriquecido y renovado la tradición normativa de la Real Academia Española.Desde los primeros registros en el Diccionario de Autoridades hasta la publicación del Diccionario de americanismos de la ASALE, el texto recorre la historia de la inclusión (y a veces exclusión) de voces americanas en la obra académica. A través de ejemplos como guagua, papa, coger o chamba, se muestra cómo la lengua no solo nombra el mundo, sino que también refleja identidades, resistencias y pertenencias culturales.Dirigido tanto a investigadores como a docentes, estudiantes y amantes de la lengua, este libro ofrece una mirada crítica y actual sobre la tensión entre norma y uso, y sobre el futuro del español en un mundo globalizado, digital y diverso.
About the author
Gregorio Gualavisí es investigador en lingüística, educomunicación y tecnologías aplicadas a la educación. Afiliado a la Universidad Estatal de Bolívar y a la Universidad Estatal de Milagro, centra su labor en el estudio de los americanismos y en la valoración del español como lengua pluricéntrica, diversa y en constante transformación.